27.10.13

Calles teresianas de Caravaca (Murcia, España)

Ya vimos las calles carmelitanas de Valencia: aquí, aquí, aquí y aquí también.
Ahora le toca el turno a Caravaca de la Cruz (Murcia, España).

Habitación de San Juan de la Cruz
en el convento de los frailes
que es también hospedería rural
Santa Teresa de Jesús (1515-1582) y San Juan de la Cruz (1542-1591) fundaron respectivos monasterio (para monjas) y convento (para frailes) en Caravaca de la Cruz.
La Madre Teresa no vino: fundó su monasterio por carta. El Padre Fray Juan vino hasta 4 veces: y pudo fundar a su gusto el convento de los frailes.

Esto significa que hay presencia teresiana desde el siglo XVI, porque el monasterio de las monjas carmelitas descalzas es de 1576, siendo la 13ª fundación teresiana (contando la fundación masculina de Duruelo, fundación masculina hecha por una fémina, cosa curiosa).
Y la fundación del convento de frailes carmelitas descalzos de Caravaca data de 1586, es decir, apenas cuatro años después de la muerte de la Madre Teresa...
(esta información y más se puede hallar aquí, que es la sección de este blog dedicada a los lugares teresianos: ir a la sección "Ciudades", letra "C", "Caravaca de la Cruz"; o bien hacer 28 clics en la barra espaciadora, que significa haber pasado 28 pantallas hacia abajo).

Hay diversas calles a raíz de estas presencias teresianas:

---a) En la zona de los alrededores del convento de los frailes (ver aquí):
             1) Calle San Simón [Stock] - perpendicular a la calle Corredera (nace en la calle
                       Corredera -la de los frailes- en la misma puerta principal del convento)
                       Para los que desconozcan la historia antigua de la Orden del Carmen o del
                       Carmelo, el nombre de "San Simón Stock" (y no solamente "San Simón") no les
                       sonará de nada, será totalmente desconocido. Quizá los carmelitas seglares o
                       también las personas allegadas a la Orden del Carmelo Teresiano o Descalzo
                       habrán oído predicar acerca del "Santo Escapulario de María" (como reza la
                       canción "El Barco del Carmelo", compuesta por el P. Rafael Mª León, nuestro
                       particular "Juglar de Dios", como él mismo se define), quizá, digo, les suene el
                       nombre de un tal "San Simón Stock", pero nada más... Y es que este santo, que
                       fue medieval, vivió en el siglo XIII, fue prior general de la Orden del Carmelo,
                       de origen inglés, (en Aylesford se conserva un santuario dedicado a él, centro de
                       peregrinación para todos los carmelitas de la Antigua Observancia); resulta que
                       a este buen fraile carmelita le tocó vivir el azaroso tiempo de la aprobación de la
                       Orden por la Santa Sede, por las instancias pontificias... Pero antes había que
                       pasar la prueba de fuego: un Concilio ecuménico convocado en Francia, en el
                       que previsiblemente iban a ser suprimidas o transformadas completamente las
                       nuevas agrupaciones religiosas nacidas como de la nada por acá y por allá... y
                       entre ellas estaban "los carmelitas", que habían sido ermitaños en Tierra Santa
                       y ahora habían venido a Europa y no se sabía qué eran, si monjes o frailes o qué
                       Incluso santo Tomás de Aquino iba de camino al Concilio, con un cartapacio
                       bajo el brazo, en donde estaban los papeles necesarios para "dar carpetazo" con
                       todos esos grupúsculos nuevos y extraños... Había que transformarlos en lo ya
                       conocido: o monjes o frailes mendicantes con las reglas ya conocidas (la de San
                       Agustín, la de San Francisco, etc.); pero ¿la Regla del Carmelo? ¿Qué era eso?
                       ¿Quién la conocía? Nadie... ¡¡Ni hablar!! ¡¡No había que tolerar modernidades!!
                       Y en esas estábamos a mediados del siglo XIII, hacia 1250, cuando el general de
                       la Orden, que a la sazón era nuestro P. Simón Stock, oró fervientemente a la
                       Virgen María, titular del Monte Carmelo, cuna de la Orden... y ¡¡milagro!!
                       ¡¡La plegaria del P. Simón Stock fue escuchada por la Virgen María!! Y Nuestra
                       Señora le dio un "Escapulario", que ella misma le colocó encima del sayal que
                       ya llevaba puesto nuestro protagonista... Eso ocurría por el año 1251... Y, hete
                       aquí... ¡¡un nuevo milagro!! Esta vez teniendo de actores principales a los 
                       padres conciliares: de camino al Concilio, ¡¡Santo Tomás de Aquino se muere!!
                       El Padre Celestial lo llamó a su casa, para que le enseñara la teología estupenda
                       que había escrito en la Tierra... Y en el Concilio se permitió a unos poquitos la
                       existencia... ¡¡Y entre esos poquitos estaban "los carmelitas", y su Regla propia!!
                       Así que, en resumidas cuentas, a San Simón Stock le debemos la intercesión
                       por la Orden en unos momentos críticos, con la posibilidad de desaparecer; le
                       debemos su devoción y filiación mariana, gracias a la cual cantamos hoy la
                       antífona Flos Carmeli (Flor del Carmelo) y gracias al cual llevamos hoy el santo
                       Escapulario por intercesión y gracia particular de Sta. María del Monte Carmelo
                       Ésta es la referencia carmelitana de esta calle, tan relacionada con el titular del
                       convento de los frailes: Ntra. Sra. del Carmen (convento), S.Simón Stock (calle)

             2) Calle Edith Stein - paralela a la calle Corredera (atravesaría el antiguo huerto
                        de los frailes; da a la parte de atrás del convento y hospedería, donde el jardín;
                        es la primera perpendicular a la anterior calle de San Simón Stock)
P. Dionisio Tomás Sanchis,
en sus años jóvenes
(foto, de una biografía sobre él; ver aquí)
                        Aquí hay que contar un poco de la
                        intrahistoria: el P. Dionisio Tomás
                       Sanchiscarmelita descalzo alicantino
                        (beniarresino=de Beniarrés, pueblo del
                        condado de Cocentaina), hijo adoptivo de
                        Caravaca de la Cruz -aquí un perfil suyo-,
                        en sus años de fraile-sacerdote joven,
                        fundó el grupo de jóvenes llamado por él
                        "Edith Stein" -era tal el amor y la devoción
                        que tenía (y tiene) el padre a esta monja
                        carmelita descalza alemana, muerta en
                        Auschwitz, que antes de ser declarada
                        beata, él ya la mencionaba en el memento
                        de la misa..., ¡¡de todas las misas que
                        celebraba!!-; con el tiempo, se ve que al 
                        papa Juan Pablo II le debió llegar a oídos
                        la devoción que tenía nuestro P. Dionisio
                        y no tuvo más remedio que beatificarla, claro.
                        Eso ocurrió en Colonia (Alemania) y luego,
                        el mismo Papa, en 1998, en Roma, la canonizó
                        por todo lo alto... E, incluso, en 1999, a 
                        las puertas del Jubileo 2000, la proclamó compatrona de Europa... Realmente,
                        pocos frailes en la Orden he conocido tan entusiastas de la figura de Edith Stein
                        o Santa Teresa Benedicta de la Cruz -como fue beatificada y canonizada- como
                        nuestro querido P. Dionisio... Lógico que todo lo que él hiciera -en este caso, el
                        grupo de jóvenes, al que perteneció el P. Sebastián García Marín (P. Sebas)-
                        se llamara precisamente Edith Stein. Pues bien, con el tiempo y la restauración
                        del convento de los frailes, y la partición del terreno y demás, quedó un espacio
                        para realizar una calle en el plan urbanístico caravaqueño; esa calle -que aún 
                        no aparece en el plano de la ciudad que tiene la página web del Ayuntamiento-
                        ¿cómo se podía llamar? Si precisamente los principales nombres teresianos ya
                        estaban cogidos o tomados u ocupados por otras calles: Carmen, Teresa, Juan
                        de la Cruz, Niño Jesús de Praga, Simón Stock, Frailes, Monjas... ¿Cuál poner?
                        Pues yo no sé si se lo preguntaron al P. Dionisio o qué..., pero si alguno de los
                        que tuvo que tomar la decisión o uno de los que pudo proponer nombres para
                        esa calle, había pertenecido en su época a este grupo Edith Stein o, al menos, lo
                        había conocido o había oído hablar de él... ¡¡ya tenía nombre que proponer!!
                        Esta calle, pues, es la 2ª más moderna de todas; creada hacia 2008 ó 2009; la
                        1ª más moderna o actual es la calle P. Juan de Dios Morenilla (en 2012)
Vista de la parte trasera del convento-hospedería desde la calle Edith Stein

             3) Plaza Huerto de los Frailes - el antiguo huerto del convento de los frailes
                        (plaza paralela a la parte trasera del convento y a la calle Edith Stein; también
                        es perpendicular a la calle de San Simón Stock)
                        Esta plaza daba -pared con pared- con el antiguo -hasta hace muy pocos años- 
                        huerto de los frailes, del convento de Ntra. Sra. del Carmen de los frailes; por
                        tanto, era correcto y preciso el nombre: calle que daba al Huerto de los Frailes.
                        Ahora bien, como ya he mencionado arriba, el convento tuvo una remodelación
                        total y completa, se remozó de arriba a abajo, se dividió el terreno, y se creó la
                        calle anterior -calle Edith Stein-; y además, hubo una parte del terreno que ha
                        servido para construir casas o viviendas familiares, de modo que el terreno que
                        antes ocupaba el huerto de los frailes ahora es así: una parte es jardín todavía,
                        de los frailes (parte trasera del convento-hospedería); otra parte pequeña es la
                        ocupada por la calle Edith Stein; la parte siguiente es la ocupada por el bloque
                        de viviendas que enfrenta a la parte trasera del convento (en la C/ Edith Stein);
                        y detrás de ese bloque... ¿qué hallamos? Pues, precisamente, la plaza Huerto 
                        de los Frailes, recordando así hasta dónde llegaba hasta hace poco tal huerto
 
             4) Calle Juan de Dios Morenilla - de reciente factura (2012 - no sale en S.Gúguel)
                         Es una calle nueva, entre solares por construir y apenas dos fincas ya hechas;
                         además, es paralela a la calle de San Simón Stock, o sea, paralela al convento...
                         El P. Juan de Dios Morenilla, ocd, nacido en Caravaca,
                         fue un fraile-sacerdote muy polifacético: pintorpoeta,
                         fotógrafocartelista, humorista, 'malabarista', escritor,
                         profesor, periodista, director de la revista El Carmelo,
                         editor de vídeos y responsable de audiovisuales en la Orden
                         Amigo de artistas, de famosos y de gente sencilla, como él
                         (Biografías del P. Juan de Dios Morenilla: ver aquí y aquí)
       
Inauguración de la calle Juan de Dios Morenilla
Fue el 20 de diciembre de 2012 (por eso van todos tan abrigaditos...).
La crónica de la inauguración de la calle puede verse aquí (diario La Verdad)



Vista del convento de los frailes desde la calle Juan de Dios Morenilla


Volvemos a la calle Corredera, en su unión con la calle Maruja Garrido... cruzamos por el paso de cebra, y nos encontramos con un indicador turístico y de direcciones, justo antes de entrar en la plaza de San Juan de la Cruz; es éste: 
Nos indica que el convento de los frailes lo tenemos delante (calle Corredera, acera de la izquierda);
que al final de la calle Corredera está el Templete y allí, a la derecha, la parroquia de la Concepción
No nos dice -pero lo vemos- que vamos a entrar en la plaza San Juan de la Cruz
(con un rodel llamativo está indicada la escultura metálica del Santo, que nos da la espalda)
También nos señala que a la derecha se sube al casco antiguo (por la calle Poeta Ibáñez, por donde accederemos a la Plaza de Santa Teresa y, un poco más adelante, al exconvento de las monjas ocd)
 
             5) Plaza de San Juan de la Cruz (allí está la Escultura de S. Juan de la Cruz
                         realizada por Rafael Pi Belda): al inicio del paseo de la C/ Corredera (frente
                         al convento, a mano derecha; marca la dirección para la plaza de Santa Teresa)
                         (una visita a la Plaza, con la escultura en medio, en el blog de turismo: aquí)

La escultura del Santo (S. Juan de la Cruz) se resalta en muchos lugares (como en la web de la UCAM; ver aquí)
San Juan de la Cruz, además, está andando, porque anduvo por toda España y Portugal, fundando conventos
tanto de frailes como de monjas, visitando a unos y a otras, confesando, escribiendo, orando y cantando a Dios...
Al pie de la escultura del Santo, se lee la siguiente inscripción:
«Caravaca a San Juan de la Cruz
IV Centenario Fundación del
Convento de P.P. Carmelitas
Descalzos
18 Diciembre 1586 - 1986»

             6) Calle Niño Jesús [de Praga] - travesía de la calle Corredera (frente a los frailes;
                          va a dar al paseo de la calle Corredera; saliendo de la calle Niño Jesús, queda
                          a mano izquierda la estatua de San Juan de la Cruz) (muy empinada: tiene a
                          ambos lados escalones para peatones y en medio una pequeña calzada rugosa)
                          (razón de la calle: el antiguo Colegio Niño Jesús de Praga en el convento de los
                          frailes, existente desde 1915 -recordemos que el convento se había recuperado
                          en 1904- hasta 1975; se menciona el colegio: aquí; se explica: aquí y aquí)
                          (la devoción al Niño Jesús de Praga es netamente carmelitana, y data del
                          siglo XVII, h. 1651, en el actual convento ocd de Praga (Rep. Checa): ver aquí;
                          se extendió a todo el mundo, creándose las Archicofradías del Milagroso Niño
                          Jesús de Praga en la mayoría de los conventos de frailes e incluso de monjas)

  Debajo, la calle del Niño Jesús [de Praga] (ver el cartel de la calle en el ángulo superior derecho),
teniendo al fondo-abajo -tras los árboles- la fachada del convento de Ntra. Sra. del Carmen, donde estuvo el Colegio Niño Jesús de Praga...
Así que los alumnos que vivieron en esta calle solo tenían que dejarse rodar para llegar al cole...

             7) Calle del Carmen - es casi la continuación (hacia arriba) de la calle Niño Jesús
                          -hay que tener en cuenta que el barrio es el barrio del Carmen, nombre
                          debido con toda probabilidad al titular del convento de los frailes
                          carmelitas descalzos (o teresianos), es decir, Nuestra Señora del
                          Carmen, fundado en 1586 por San Juan de la Cruz-. 
Caminando por la calle Primera Traviesa, nos encontramos con la bocacalle a la derecha: calle del Carmen
la siguiente bocacalle de la misma Traviesa, pero ahora a la izquierda, es la calle del Niño Jesús [de Praga]

             8) Plaza de Santa Teresa - en diagonal, cercana a la calle Corredera (la calle de los
                          frailes), muy cercana -una manzana- a la plaza de San Juan de la Cruz, y va en
                          dirección al monasterio de las monjas carmelitas descalzas -por ella fundado-
 Esta calle enfrenta la Pza. S. Juan de la Cruz
                          Coloquémonos en la calle Corredera, justo antes de la Plaza S. Juan de
                         la Cruz, frente a la escultura del Santo; miremos a mano izquierda y en
                          seguida captaremos la siguiente manzana de edificios (ver foto siguiente) y
                          esa calle (Poeta Ibáñez, a la izquierda), nos sube a la Plaza Santa Teresa:
Esta calle nos va a dar a la plaza Sta. Teresa
En esta casa -que parece del tiempo de Santa Teresa de Jesús- hay una placa...
Nos acercamos a verla más de cerca, a ver qué dice...



--b) En la zona de los alrededores del anterior monasterio de las monjas ocd:
             9) Cuesta de las Monjas - da frente al exconvento de las carmelitas (tiene 
                          escaleras y es muy empinada, de ahí lo de "cuesta". La razón de que no le
                          hayan llamado "Calle de las Monjas" pudo ser la siguiente: la calle principal
                          del convento de las carmelitas era la calle Mayor; por lo que la Cuesta 
                          era secundaria, ya que era -y es- una calleja retorcida para salvar el desnivel;
                          ahora bien, este monasterio se funda en 1576; y algo más de 30 años después,
                          en 1609, se fundó en Caravaca un monasterio de monjas clarisas, y la 
                          calle principal de ellas se llamó entonces "Calle de las Monjas"; no había,
                          pues, ninguna complicación para el caravaqueño de inicios del siglo XVII: 
                          entendía perfectamente que unas eran las Carmelitas y otras eran las Clarisas;
                          que aquéllas estaban en el barrio del Carmen o en sus inmediaciones; y
                          éstas en una zona más al norte de la ciudad, justo en donde definitivamente se
                          ubicaron los Jesuitas... -con los que hubo de litigar san Juan de la Cruz...

Aquí vemos corroborada nuestra hipótesis respecto del nombre de las calles. En la calle Mayor se ubicaron las monjas carmelitas descalzas; por tanto, no podía llamarse "calle de las Monjas", pues era más relevante la calle Mayor, ya que, como dice el cartel informativo (que encontramos justo al lado derecho del inicio de abajo de la Cuesta de los Poyos): «esta calle [Mayor], que fue la más importante de Caravaca, se formó a finales del siglo XV sobre el antiguo camino de Granada y acogió las casas y edificios más significativos de la ciudad, Jesuitas, Madres Carmelitas, Iglesia de el Salvador»

Si desde la plaza de Santa Teresa, caminando un poco más, subimos por el Callejón del Santo, llegaremos a la Plaza del Santo, y de allí, podemos bajar -a la derecha- por la Cuesta de los Poyos; o bien -a la izquierda- por la Cuesta de las Monjas; de ambos modos, vamos a dar enfrente del monasterio de las carmelitas descalzas o su iglesia:

Viniendo de la Plaza de Santa Teresa, nos encontramos a mano izquierda una bocacalle empinadísima.
Es la Calle del Santo (o Callejón del Santo). ¿Nos atrevemos a subir por ella?... Veamos adónde nos lleva...
Ya llegamos al final de la Calle del Santo (foto izq.). Nos damos la vuelta (foto dcha.) y vemos el angosto callejón, la calleja retorcita y empinada que acabamos de subir, algo fatigados tal vez... Vemos arriba a nuestra derecha (foto derecha) una nueva placa, muy parecida a la otra: hemos llegado al final de esta calle É
Vale... Pero, ¿dónde estamos?
Ah, sí, es verdad, ya casi nos habíamos olvidado: de que la Calle del Santo desemboca, precisamente, en la Plaza del Santo (de ambas se habla más abajo, pues no están referidas a San Juan de la Cruz, como pudiéramos pensar...; aunque eso no quita que nuestro santo fraile caminara tanto por la "calle del Santo" como por la "plaza del Santo"... Resulta curioso, ¿verdad?: un santo por hacer -nuestro fray Juan de la Cruz- en la calle y en la plaza de un santo ya hecho y derecho... -San Sebastián, en su famosa Ermita del XVI-).
 
Bien. Miramos de nuevo a la calle del Santo y vemos que junto a ella, a su derecha (nuestra izquierda, si la miramos como en la foto de abajo), comienza la Cuesta de los Poyos... Eso nos indica -recordémoslo- que estamos ante una de las dos cuestas que nos conducen, calle abajo, justo en frente del que ha sido hasta hace poco monasterio de las carmelitas descalzas, meta de nuestro 9º paseo en busca de las calles teresianas...
 


¿Entonces podemos bajar por la
 Cuesta de los Poyos?
¿O será mejor bajar por la
 Cuesta de las Monjas?
Nos asomamos a la Cuesta de los Poyos
(ver foto de abajo),
y...
...¡ciertamente que es muy empinada!,
quizá demasiado, por ser tan recta y directa...
Tenemos la Cuesta de los Poyos a la derecha de un edificio, como muestra esta otra foto:
 ...el mismo edificio que tiene, a su lado izquierdo, la Cuesta de las Monjas... Veámoslo:
Bajemos por aquí, por la Cuesta de las Monjas, pues parece que, con las curvas y los varios retruécanos que da, será más llevadero bajar por ella..., hasta dar con el monasterio de las carmelitas descalzas...
Curiosamente, nos espera una pequeña sorpresa
en cuanto a las vistas... ¡el Castillo de la Vera Cruz!














 
Así que, una vez más, el Carmelo Teresiano tiene que ver y se hermana con la Vera Cruz de Caravaca... (para saber mucho de la Cruz de Caravaca, ver aquí -foro- con multitud de datos y explicaciones varias sobre las cruces de Caravaca, su historia...)
 (Foto de la Cruz, aquí)

Por fin, bajando de la Cuesta de las Monjas, damos con el -hasta hace poco- monasterio de las monjas carmelitas descalzas, justo en frente de nosotros, al salir de la Cuesta de las Monjas. Helo aquí:
Fachada principal del hasta hace poco monasterio de las monjas carmelitas descalzas
Efectivamente, eso dice la leyenda de la baldosa sobre la puerta y bajo la Virgen:
«Convento de Religiósas Carmelítas» (graciosa, la acentuación...)
Notemos que la Virgen es... la Virgen del Carmen (ver el escapulario colgando de su mano derecha); claro: las monjas de este monasterio eran carmelitas y la patrona de la Orden del Carmelo es la Virgen del Carmen...
 A mano derecha esta fachada... ¡encontramos como otra fachada principal!... ¿De qué? 
 Parece que sea San José (la escultura que hay en la hornacina en medio del tímpano)...
Nos aseguramos antes de qué estamos viendo... y miramos el conjunto:
Hay un cartel a la izquierda -estamos viendo la 2ª fachada, no la 1ª-; veamos qué dice: 
«Iglesia Madres Carmelitas
Siglo XVIII»
Pero... si resulta que el monasterio de las carmelitas descalzas fue fundado en 1576,
¿cómo es que dice aquí "Siglo XVIII"? ¿O es que es otra cosa? ¿Qué cosa, entonces?
Ah, hay aquí cerca un cartel informativo que nos puede solucionar las dudas...
Dice así: «Iglesia de San José» -bien, significa que sí era San José la escultura que vimos antes en el frontis
Y sigue: «En una casa que había en este lugar junto a una pequeña ermita, realizó Santa Teresa de Jesús su fundación de Caravaca. Durante casi 500 años permanecieron las monjas en este convento que estaba anejo a la Iglesia de San José, de profusa decoración barroca y rococó».
Es decir: que 1º vino el convento (siglo XVI) y 2º se hizo esta iglesia (siglo XVIII), que tuvo entidad propia.
Por tanto: las 2 fachadas van unidas porque la 1ª es del convento y la 2ª es de la iglesia, en el mismo complejo
Hay que tener en cuenta que el monasterio de las carmelitas descalzas tuvo como titular a San José, del cual era muy devota santa Teresa de Jesús (fundadora de ese mismo monasterio); además, el monasterio -como todos- tiene una iglesia, cuyo titular es también San José (así pues: San José = convento + iglesia); antes de construir la iglesia de San José -de las monjas- había una ermita en ese lugar (no se nos dice el titular, que pudiera ser "San José" o tal vez "San Sebastián", como la ermita que luego veremos hay en la plaza del Santo -solo que ésta es del siglo XVIII y la antigua era del XVI-; en fin, si el titular de la ermita que encontró santa Teresa de Jesús era "San José", ahí tuvo una razón más para ponerle al monasterio como titular el santo patriarca de la Iglesia...).
 
Un poco más allá de ese cartel que acabamos de leer, hay otros indicadores...:
Bien, ya sabemos lo necesario sobre la calle Mayor -lo leímos arriba-; también conocemos el devenir del monasterio de las carmelitas descalzas; y sabemos que más allá queda la Iglesia del Salvador, principal en el casco antiguo de Caravaca de la Cruz...
Así que no nos añade más información de la ya conocida; solo nos confirma las direcciones
Nos damos la vuelta... y de nuevo, ante nosotros, el inicio de una calleja empinada...:
 
 ¿Pero cuál era? Porque con tantas callejas empinadas... ya no nos acordamos...
Miramos el cartel que tenemos a la derecha de este callejón tan típico y leemos: 
Claro, es el callejón de la izquierda (mirando desde el monasterio), paralelo al callejón de la derecha (desde la misma perspectiva), que -recordemos- era la Cuesta de las Monjas, por donde bajamos antes... Subamos, pues, ahora, por la Cuesta de los Poyos...
(y de ahí, daremos con la Plaza del Santo -ver más abajo, apartado "d)", calles 1 y 2-)
 
 
--c) Otras calles donde hay cosas de tema sanjuanista o teresiano o carmelitano...

             1) Calle de los Ciruelos y Calle de la Cruz: en la convergencia de ambas calles...
                           hay una casa muy especial; parece destartalada por fuera y muy descuidada...
                           ¡pero es que es del siglo XVI! Una casa cualquiera... ¡¡donde estuvo el Santo!!
                           ¿Qué santo? Pues el Santo, ¿quién va a ser? ¡¡San Juan de la Cruz!!
                           Y es que ahí se hospedó cuando vino a fundar el convento de los frailes...
Sobre la fachada izquierda (mirando de frente la casa donde se hospedó san Juan de la Cruz) se halla el letrero de la calle: «Calle de los Ciruelos».
Y sobre la fachada derecha (teniendo la misma perspectiva) está el letrero de la otra calle:
Esta es la calle de la Cruz, en la fachada derecha de la misma casa donde se hospedó el Santo,
calle muy importante en Caravaca de la Cruz, porque indica el camino al Castillo donde está la Vera Cruz
y también porque el Santo se llamaba "fray Juan de la Cruz". Le debió dar devoción especial...

Esta es la casa en cuestión: calle de los Ciruelos a la izquierda; calle de la Cruz a la derecha...
Si nos fijamos, en la fachada central hay una placa, arriba a la izquierda, en el primer piso...
Placa que se halla en la fachada principal de la casa donde se hospedó San Juan de la Cruz en el siglo XVI:
«Caravaca a S. Juan de la Cruz / con motivo del IV Centenario / de su muerte 1591-1991»
Y si damos unos pasos adelante por la calle de la Cruz, junto a la casa donde estuvo el Santo, nos damos la vuelta y miramos al horizonte, tendremos esta vista:
Vista desde la calle de la Cruz, teniendo la casa donde se hospedó San Juan de la Cruz (a la derecha),
y a continuación, a la derecha, el famoso Templete, donde se moja o baña la Vera Cruz todos los años...
en frente, al fondo, la Avenida Granada o Avenida de la Carretera de Granada

             2) Calle Miguel Espinosa: está el Instituto de Enseñanza Secundaria (=IES)
                           cuyo titular es: "San Juan de la Cruz". En la entrada principal del mismo,
                           hay una contemporánea escultura del Santo realizada en metal (respecto de la
                           nomenclatura -el titular, decidido en 1980/81-, se puede consultar la crónica)
                                  [falta colocar aquí las fotos pertinentes]


--d) Calles que pueden dar apariencia de ser sanjuanistas o teresianas pero no lo son:
   
Las dos calles que menciono más abajo pueden referirse o no a tema teresiano y/o carmelitano; está por probar si la apelación "el Santo" se refiere a san Juan de la Cruz o al santo titular de la ermita que parece estuvo ubicada en esa zona (el titular era S. Sebastián); por lo que -por ahora- añado estas dos calles aquí, pero queda en suspense si serán al final aceptadas como "calles teresianas" (o "carmelitanas") o no. Para saber más de las antiguas fundaciones de religiosos y religiosas en Caravaca, ver aquí y aquí (y parroquias, aquí):
· 1532: funda la Orden Hospitalaria de los Hermanos de San Juan de Dios (sigla: OH; también llamados hospitalarios o, en Italia, 'fattebenefratelli' = 'haced el bien, hermanos')
· 1570: funda la Compañía de Jesús (siglas: CJ o SJ [Societatis Iesu] o jesuitas; en 1595 se trasladan a la calle Mayor; y de Caravaca finalmente se van en 1767, año de la expulsión general de los Jesuitas en todo el mundo excepto en el Imperio Ruso)
· 1571: funda la Orden de Hermanos Menores u Orden de Frailes Menores (OFM; también llamados franciscanos, por el fundador: san Francisco de Asís)
· 1576: funda la Orden del Carmelo Descalzo (sigla: OCD; conocidas como carmelitas descalzas [todavía no existía como "orden", solo lo fue desde 1593 -independencia de los calzados-, y hacia 1594 -orden, con la prerrogativas y obligaciones que los carmelitas 'calzados'-]; en realidad, santa Teresa de Jesús funda un monasterio más (de la docena que ya llevaba fundados) de monjas Carmelitas Descalzas (lo hace todo por carta, pues nunca llega a venir a Caravaca) (las monjas serán después parte de la Orden del Carmelo Descalzo o Carmelo Teresiano, junto con los frailes -fundados por la misma santa Teresa- y los seglares -unidos alrededor de ella en los tiempos prefundacionales, en S. José de Ávila-)
· 1581: funda la Orden de San Jerónimo (sigla: OSH, del latín Ordo Sancti Hieronimi; o también llamados 'jerónimos', por la atribución de su inspirador-fundador: S. Jerónimo; en 1638 se trasladan al actual Templete y a la actual Casa de Cultura, de la que salen en 1835)
· 1586: vuelve a fundar la Orden del Carmelo Descalzo o Teresiano (antes de ser orden) por medio de san Juan de la Cruz, un convento de frailes carmelitas descalzos (él sí que viene...)
· 1609: vuelve a fundar la Orden de los Hermanos Menores, pero en su rama femenina, que es la Orden de Santa Clara (OSC, también llamadas clarisas y, más popularmente, 'claras')

              1) Callejón del Santo - podría referirse a San Juan de la Cruz (callejón que él
                           andaba para ir desde el convento de los frailes carmelitas descalzos -por él
                           fundado- al monasterio de las monjas carmelitas descalzas: a confesarlas, etc)



              2) Plaza del Santo - podría referirse a San Juan de la Cruz (al final del callejón
                           del Santo; le separa una manzana del monasterio de las monjas carmelitas
                           descalzas, que está flanqueado por dos callejones: el callejón de la izquierda,
                           mirando desde las monjas, es la Cuesta de las Monjas)
 
[falta colocar los datos pertinentes y alguna foto, que dirimirá el asunto...]
 

             3) Calle Caballeros Sanjuanistas: parece que sean sanjuanistas de nuestro fraile 
                           santo "San Juan de la Cruz", pero no lo son; son de "San Juan", a secas, es
                           decir: de "San Juan del Hospital" o "Caballeros Hospitalarios", que no tiene
                           que ver -en principio- con los Hermanos de San Juan de Dios (la OH u Orden 
                           Hospitalaria), sino que se trata de la Orden Militar de los Caballeros de San 
                           Juan de Jerusalén o bien de los Caballeros de San Juan del Hospital,
                           refiriéndose a la hospitalidad que en la Edad Media (en el momento de las
                           Cruzadas) recibían los peregrinos que caminaban en dirección a Jerusalén,   
                           cuando necesitaban ayuda médica o, tal vez, incluso, ayuda a bien morir
                           (porque el camino era tan arduo, que muchas veces podía acabar con la vida
                           del peregrino -también, por ejemplo, en el monasterio de Samos, dentro del
                           Camino de Santiago, que era el último hospital antes de llegar a Compostela)
                           De ahí, incluso, se ha llegado a crear en 1963 un grupo llamado como ellos:
                           los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta;

                             Escudo del grupo mencionado, creado en 1963, en su 40º aniversario (foto: aquí; y actividades)
                           en la historia completa de los mismos se dice: «Históricamente, los caballeros de
                          San Juan de Jerusalén, fueron los fundadores de Calasparra, y es segura su
                          intervención en alguna de las escaramuzas fronterizas acaecidas en tiempos de la
                          Reconquista en Caravaca» (estamos, por tanto, en tiempo bajomedieval, en el
                           cual, evidentemente, no había llegado la Reforma ni la Contrarreforma, ni,
                           por tanto, las otras órdenes mendicantes que nacen el los siglos XVI-XVII,
                           como entre ellas, la Orden de San Juan de Dios [Juan Ciudad], hospitalarios;
                           lo digo porque ésta, claro está, hereda la función de aquellas antiguas órdenes
                           militares medievales, cuando ya han entrado en crisis de existencia, e incluso
                           algunas llegas a desaparecer por completo... y a veces se mezclan las cosas, y
                           para entendernos, lo dejo indicado; ver, por ejemplo, aquí; porque, también 
                           es verdad que el Carmelo Descalzo tuvo su "orden militar", y seguramente se
                           podrá hallar algo semejante en otras órdenes religiosas; por lo que no ha de
                           extrañar que los Hermanos de San Juan de Dios puedan tener hoy una orden
                           de tipo militar que sirve, principalmente, para movilizar a los seglares...)
                           
           
Como esto es un adelanto, lo dejo aquí. Y al poco, iré describiéndolo mejor y con más detalle.
Mientras tanto, el plano de Caravaca de la Cruz os lo dejo aquí (formato pdf; no está del todo actualizado, porque no tiene las últimas calles: la de Edith Stein o la del P. Juan de Dios...).

San Juan de la Cruz,en el momento de recibir la inspiración del Espíritu Santo al escribir sus obras espirituales...

 ...aún me falta completar el trabajo de campo: fotografiar 2 de las últimas calles citadas, para que todos los lugareños sepan de qué espacio y de qué calle estoy hablando... y también para los ajenos y extranjeros, para que conozcan esta Ciudad de la Cruz, 'teresianamente' hablando...