27.12.15

Navidad en la selva

El 30 de diciembre de 2013 publicaba el P. Eduardo Sanz una canción de cuna al Niño Jesús original de Cuba, que comienza así: «Duerme, duerme, negrito», aludiendo al color de la piel, claro está, de un modo que podríamos llamar "inculturizado" (pensemos que la Virgen del Carmen en Japón tiene rasgos japoneses; y en España tiene rasgos españoles y adornos muy nuestros, etc.). Pues bien, eso me hizo recordar que hace catorce años escribí un poema navideño en el cual me imaginaba que el Niño Jesús nacía en Belén, sí, pero que de repente se veía en medio de la selva... y el Niño Jesús resultaba ser, precisamente, negrito. Es decir: cambiando algunos datos de lo que ocurrió. Aquí está el resultado, que parece más una canción navideña que un poema propiamente dicho. Saludos navideños a todos los lectores del Blog, de parte de un servidor de ustedes, Fraypalabra.


Hoy es Navidad en la selva

Hoy en Belén nacen pastores.
Hoy en Judá ángeles corren,
vienen y van, cantan loores
al Niño que luce entre flores. 

Moreno parece… ¡es negra su piel!
Prosiguen los cantos al ritmo de olores,
de aromas las hierbas, de luz y de hiel:
él nace en Belén al son de tambores. 

Las plantas se juntan al verlo nacer,
enteras familias se visten de tules
en telas de araña acabadas de hacer
de lirios, de brotes, de cielos azules. 

Los animalillos se acercan a ver
los hechos que ocurren en una cuevita;
qué pasa en la selva qué oyeron ayer,
quién nace entre juncos y trenzas de agüita. 

Hoy en Belén nacen pastores.
Hoy en Judá ángeles corren,
vienen y van, cantan loores
al Niño que luce entre flores. 

Y todo el islote celebra a una vez
con gran vituperio de músicas finas:
grasientos los huesos untados con pez,
retañen los troncos de brisas marinas. 

Jolgorio se siente, algazaras se unen,
pero un dulce sueño se abaja también.
Es menester que al Niño lo acunen
las bestias feroces que humildes se ven. 

Un misterio, un canto, un poema de amor…
palabras no quedan que digan de él;
imágenes bellas, estampas de honor
no logran decir lo que hubo en Betel. 

Hoy en Belén nacen pastores.
Hoy en Judá ángeles corren,
vienen y van, cantan loores
al Niño que luce entre flores.

(Escrito el 10.12.2001)


(Fuentes: del belén negro, el 1º, aquí; y del belén somalí, el 2º, aquí; belenes argentinos y más, aquí.)

26.12.15

Formas de llamar a santa Teresa de Jesús

Santa Teresa de Jesús. Anónimo, siglo XVII
(fuente: aquí)
Teniendo en cuenta que en la tradición legislativa del Carmelo Teresiano (llamado históricamente Reforma, Reforma Teresiana, Carmelo Descalzo, etc.) había expresiones que estaban reglamentadas y reguladas por ley canónica para llamar a los superiores de la Orden y a los santos que la fundaron o que la inspiraron o que formaron parte de la tradición de la Orden y luego de su liturgia celebrativa,... teniendo esto en cuenta, pondré en mayúsculas las expresiones que en los documentos de los siglos XVII, XVIII y XIX se encuentran normalmente abrebiadas como: N.M., N.S.M., es decir, "Nuestra Madre", "Nuestra Santa Madre", y otras por el estilo. También se usaba la mayúscula para el título de Doctora, dado a la Santa desde bien temprano, ya a primeros del siglo XVII, incluso antes de su beatificación (1614) y, por tanto, antes de su canonización (1622) y, evidentemente, antes de su proclamación pública como "Doctora de la Iglesia universal" (1970).

Expresiones más frecuentes:
-- Dentro de la Orden del Carmelo Teresiano o en ámbitos en que es muy popular santa Teresa de Jesús, se le suele llamar así (con referencias parentales-familiares):

· la Santa
· la Santa Madre
· la Santa Madre Teresa
· la Santa Madre Teresa de Jesús
 
también así:  
· santa Teresa o Santa Teresa
Portada de las Obras completas, de Santa Teresa, en la editorial Monte Carmelo (Burgos).
Expresión "Santa Teresa" usada desde hace muchas décadas (al menos, desde los años 70 si no antes)
 
o también así:
· santa Teresa de Jesús o Santa Teresa de Jesús
 
pero ya no así (al menos no en la Orden en España):
· santa Teresa de Ávila o Santa Teresa de Ávila
(expresión dicha fuera de la Orden -en España- o en la Orden pero fuera de España) 

¿Santa Teresa de Jesús o Santa Teresa de Ávila?
En España se la conoce como "Santa Teresa de Jesús"
Fuera de España y de ámbito hispanohablante se la conoce más como "Santa Teresa de Ávila"
porque así se la diferencia con "Santa Teresa del Niño Jesús" o "Santa Teresa de Lisieux"
(fuentes de las 2 imágenes: aquí y aquí)
 
 
*     *     *     *     *

· la Madre Teresa de Jesús (trato que recibía ella cuando vivía)
· Nuestra Madre (ídem; normalmente se aplicaba a la priora de cualquier monasterio)
Retrato de la Madre Teresa de Jesús que le
hizo en vida fray Juan de la Miseria (s. XVI)
Debajo del cuadro, firma autógrafa de Teresa de Jesús
(La cartela de la izquierda y otros elementos se añadieron después)
(fuente: Wikipedia, aquí)

(tratamientos que se le dieron en la orden del Carmelo Teresiano, una vez muerta la Madre Teresa de Jesús, en 1582, y especialmente después de su beatificación en 1614 -declaración de Teresa como "beata"- y de su canonización en 1622 -declaración de la hasta entonces 'beata Teresa' como "santa", es decir, a partir de 1622 fue oficial el título de "santa Teresa de Jesús", que en otros países fuera de España, especialmente en el siglo XX se popularizó como "Santa Teresa de Ávila"):
· Nuestra Madre Santa Teresa
· Nuestra Madre Santa Teresa de Jesús
· Nuestra Santa Madre
· Nuestra Santa Madre Teresa
· Nuestra Santa Madre Teresa de Jesús

*     *     *     *     *

(sólo desde el tercer tercio del siglo XX o en las 3 últimas décadas):
· Teresa (forma más coloquial de llamarla en la actualidad; impensable antes...)
· Teresa de Ávila (a la expresión "santa Teresa de Ávila" se le quita el "santa")
· Teresa de Jesús (a la expresión "santa Teresa de Jesús" se le quita el "santa")
· Teresa, la de Jesús (título del libro de cómics de José Luis Cortés)

Ejemplos de la expresión "Teresa de Jesús" en títulos de libros recientes (de la última década; todos esos libros son de la editorial San Pablo, Madrid; fuente: aquí):



Libro de cómics sobre la vida de santa Teresa (para niños),
de la editorial Edebé; fuente: web stj500

Ejemplo de la expresión "Teresa" (a secas) en el título de un libro; y en su subtítulo (más pequeño, debajo a la derecha) leemos "Teresa de Ávila":

(fuente: aquí)

*     *     *     *     *

Otras expresiones famosas:

"Mujer inquiera y andariega" (dicha por el nuncio del Papa, monseñor Felipe Sega, en la segunda mitad del s. XVI, contrario a los frailes Descalzos; sucedió en la nunciatura a mons. Ormanetto, que contrariamente a aquél había sido favorable a los frailes Descalzos; con el pasar del tiempo, una vez beatificada y canonizada en 1622, pero sobre todo una vez aclamada oficialmente como "doctora de la Iglesia" en 1970, se popularizó la expresión pronunciada por dicho nuncio Sega en el siglo XVI, ya en el siglo XX, pero tomándola en positivo y no en negativo -como había sido pronunciada originariamente- para reivindicar en la segunda mitad del siglo XX y en el siglo XXI la femineidad de Teresa y especialmente su vertiente apostólica -pues no paró de andar, "andariega" y de mostrarse "inquieta" ante las mociones del Espíritu Santo: como la de fundar los 17 monasterios en España...)
"Capitana" (de las monjas descalzas, por ella fundadas; expresión del P. Gracián)
 

8.12.15

Soltar amarras y madurez espiritual (esquema)

(Esquema para posible desarrollo del tema "soltar amarras" para la "madurez espiritual")


 
 
 


Soltar amarras y madurez espiritual

 

1. Soltar la idea: dejar al pensamiento pensar

    De auto/heterocensura hasta lluvia de ideas (brainstorming), pasando por librepensamiento

    (un filósofo o metafísico o científico; un teólogo-sistemático: teología fundamental, dogmática...)
 

2. Soltar el sentimiento: dejar al corazón latir

    De no-sentir a opción fundamental, pasando por sentimentalismo y crisis de voluntad

    (un psicólogo o psiquiatra o médico especialista o forense; un teólogo-moral: moral sexual, familiar...)

 
3. Soltar la actitud: dejar a la vida actuar

    De inactividad e indiferencia a acción comprometida, pasando por poses y posturas

    (un activista o voluntario o abogado defensor o fiscal; un teólogo-moral: moral social, bioética...)

 
4. Bajar a lo profundo, tocar hueso, espesarse en experiencia y emerger madurando

        (cf. Sta. Teresa de Jesús, Castillo interior o Moradas: 'entrar en el castillo', 'el cuerpo es la cerca del castillo'...)
       
(cf. S. Juan de la Cruz, Memoria de lo creado...; 'noches' y 'salida' sanjuanistas: salí sin ser notada...)

    De la cerca y merodear el castillo a adentrarse en la espesura, pasando por salidas nocturnas

    (un guía espiritual; un teólogo-espiritual: fenomenología religiosa, mística comparada, dinámica espiritual)

 

Fuente de las imágenes: primera (aquí), segunda (aquí) y dos últimas (aquí).

Libros... (fotopalabra)


7.11.15

2 menciones teresianas en 'Nuevo viaje a la Alcarria' de J.C.Cela


Portada del libro
(en la edición consultada)
Al igual que ya vimos algunas menciones de santa Teresa de Jesús en cierta obra del converso y fundador P. Faber (ver aquí) o una mención teresiana de corte salmantino (en uno de los dichos relativos a la ciudad de Salamanca; ver aquí), o como veremos otras menciones de la Santa en ciertas obras del escritor español Azorín,... 

-- ahora nos detenemos en una obra del Premio Nobel de Literatura, el escritor español José Camilo Cela, titulada Nuevo viaje a la Alcarria. Esta obra viene a ser como una segunda entrega, o más bien una actualización, al cabo de casi 40 años de la aparición de Viaje a la Alcarria, primer viaje o caminada hecha en 1946, y constantemente referida en esta nueva obra, nuevo (2º) viaje -hecho ya no a pie sino cómodamente en un Rolls Royce- realizado y escrito en 1985.

Pues bien, las dos menciones teresianas (a santa Teresa de Jesús) se encuentran en uno de los últimos capítulos de esta obra, Nuevo viaje a la Alcarria, cuando se refiere el autor a Pastrana y, en él, evidentemente, sale a colación la antigua presencia de la Santa abulense en esas tierras. Por tanto, hallamos esas menciones en el capítulo titulado así: «XIII. Don Paco, doña Eloísa, don Licinio, don Antonio» (en páginas 225-238, de la edición que manejamos, ya dicha). La primera mención:

Camilo José Cela (en primer plano) en la Alcarria
(detrás, su "choferesa", Oteliña; a la derecha, un paisano)
1) «Pastrana está al final de una cuesta abajo por la que se rueda bien en bicicleta, se rueda sin tener ni que dar a los pedales, lo malo debe ser la subida. El viajero va en derechura a la plaza de la Hora, abierta por uno de sus lados al mundo y su fresneda para que pueda verse mejor el palacio ducal, que ahora están restaurando despacio pero con buen sentido. Aquí murió la princesa de Éboli, que había nacido en Cifuentes y que no se llamaba doña Ana, como suele creerse, sino doña Juan de Mendoza y de la Cerda; la gente, puede que para abreviar, suele decirle la Tuerta o la Puta. En la fachada de la fonda de Santa Teresa, donde el viajero paró y vuelve a parar, se lee el letrero: "En esta ciudad estuvo C. J. C. los días 13, 14 y 15 de junio de 1946. A la mañana siguiente, cuando el viajero se asoma a la plaza de la Hora, la primera sensación que tuvo fue la de encontrarse en una ciudad medieval". En la fonda el viajero se da con su amigo don Paco, el médico ya retirado que de la otra era también teniente de alcalde. Don Paco ya no es joven pero sigue atildado en el vestir, de sana color en la faz y porte elegante, pensativo y con la sonrisa en sí en no es tenuemente escéptica. La dueña de la fonda, en el viaje anterior, era doña María, que Dios haya, muerta hace ya algunos años; le sucedió en el gobierno su hija doña Eloísa, que es algo mayor que el viajero, a la que ayudan sus hijas Anita y Rosario; Anita es madre de un jurídico de la armada que está destinado en Ferrol. La criada se llama Antonia y es hacendosa y limpia, respetuosa y honrada; Antonia se adorna con unas virtudes cada vez más olvidadas y es como una hija más en esta casa.»  (p. 228).

2) «El antiguo convento de San Francisco de Santa María de Gracia o de Valdemorales, en la parte alta de la villa [de Pastrana], tuvo varios usos cuando lo dejaron los frailes: casa cuartel de la guardia civil, escuela y cárcel, por lo menos. Y en el antiguo monasterio de San José, al que algunos le dicen convento de Santa Teresa, está la hostería de la Princesa de Éboli. Por la cuesta baja un afilador medio enano que canta corridos, rancheras, tangos, boleros y hasta zarzuelas con muy buena voz, la verdad es que canta de todo y además bien.» (pp. 236-237; mención de Sta. Teresa, en p. 237).

Como son pequeñas menciones, casi insignificantes, pasan desapercibidas al lector desapercibido, que lo somos todos cuando leemos en general, por el puro placer de leer y no por el prurito de buscar tal dato o tal mención para colgarla en cierto blog, vaya usted a saber en qué zona concreta de la blogosfera...

Otro modo de celebrar el V Centenario del nacimiento de Teresa de Jesús (1515-2015).




Las fotos son de: 1) portada del libro, aquí; 2) Cela en la Alcarria, aquí; 3) cita de Cela, aquí.

17.10.15

El Gran Sudoku de las Ermitas



Empecemos por el principio.

1) Últimamente me dio por aficionarme a hacer sudokus (de 6 casillas, de 9 casillas; de pequeña dificultad, de dificultad media y de gran dificultad); como todos los que entiendan los sudokus, los números han de encajar por obligación: todo cuadra si está bien colocado; y comienza a no cuadrar si hay una sola cifra descolocada...

2) Resulta que estoy investigando las Ermitas (las del Desierto de Las Palmas, Benicàssim, Castellón, España) desde hace bastantes años (unos 10, más o menos). Ahora me centro en investigar la faceta arquitectónica de las Ermitas en sus documentos: buscando y buscando en diversos archivos:

a) en el Archivo Histórico Nacional (de Madrid, España)
b) en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (en Madrid, España)
c) en la Biblioteca Nacional de España [sigla: BNE] (en Madrid, España)
d) en el Archivo del Reino de Valencia (en Valencia, España)
e) en el Archivo de la Corona de Aragón (en Barcelona, España)
f) en el Archivo Histórico Provincial de Castellón (en Castellón de la Plana, España)
g) en el Archivo Histórico OCD del Desierto de Las Palmas (convento del Desierto de Las Palmas, Benicàssim, Castellón, España)
h) en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos (en Valencia, España)
i) en el Archivo Histórico Provincial de los Carmelitas Descalzos de la Provincia OCD de Aragón y Valencia (en Valencia, España)
j) en el Archivo General de Protocolos de Valencia (en Valencia, España)
k) en el Archivo de Protocolos del Colegio del Corpus Christi (en Valencia, España)
l) en el Archivo General de Protocolos de Madrid (en Madrid, España)

Como se puede imaginar, haciendo una comparación entre el sudoku y los archivos, cada uno de esos Archivos o lugares de documentación vendría a ser como una de las casillas de un gran Sudoku, de manera que mi particular "sudoku-ermitólogo" tendría unas 12 casillas, o sea, más dificultoso si cabe que el de 9 casillas (que ya lo es de por sí)...



Por tanto, siguiendo la misma teoría, todo debería encajar: si la documentación que busco no está en uno de esos archivos, estará en el otro y, si no, en el otro de allá... Así, tengo que colocar del 1 al 12 todas las cifras, ordenadas no a mi parecer, sino tal y como me las vaya encontrando "ordenadas" o "dispersas" por el territorio español, de modo que configure y complete el gran sudoku de 12 casillas...


Y en ésas ando: descartando algunos de los Archivos mencionados (por ejemplo el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, de Valencia, por haberse constituído después de la construcción de las Ermitas del Desierto de Las Palmas, en la 2ª mitad del siglo XVIII; o el Archivo General de Protocolos de Madrid, cuya información general ya tengo vaciada para el interés de mi tesis doctoral; etc.).

Y todo, en general, va cuadrando, pero yo sigo con muchas casillas vacías = lagunas en la información, en los datos, en la documentación (que no se deja encontrar fácilmente)...

Así que acá ando:
...intentando solucionar...
 
el Gran Sudoku
de las Ermitas del Desierto...

13.5.15

La teoría de la fiesta

La cosa es sencilla: hay una necesidad, se busca responder a esa necesidad, se consigue satisfacerla y deja de haberla. Al poco, vuelve la misma necesidad (puede ser que algo modificada respecto a la anterior) y se vuelve a activar el mismo proceso: se responde a la nueva (misma) necesidad, se la satisface, deja de haber dicha necesidad. Y de nuevo. Es la teoría de la fiesta.

¿Cuánto dura el proceso? Depende: unas horas o varios días. ¿Cuándo vuelve a aparecer la nueva (misma) necesidad de fiesta? Depende también: a las pocas horas o a los pocos días.

La fiesta es como una droga. Y tiene sus consecuencias si se consume en exceso. Al final, también puede ocasionar el descenso de la satisfacción habiendo probado múltiples soluciones posibles (que no dan resultado). Porque la fiesta engancha: a todo el mundo (o a casi todo). A empresas y a particulares, a lo público y a lo privado, a lo general y a lo concreto, a pequeños y a grandes, a viejos y a niños… No hace diferencia de género ni de estado, ni de profesión ni de estatus, ni de procedencia ni de destino… Todos se ven agarrados por su red y atrapados en sus garras, dulces garras fiesteras, que te hacen acabar donde no pensabas.



(Escrito el 18.03.2011, víspera de San José,
día principal de la fiesta de las Fallas en Valencia.)
Anexo bibliográfico:
Hace poco ha publicado el Nobel de literatura Mario Vargas Llosa una obra en la que critica algunos puntos de la cultura de la postmodernidad; se titula: La civilización del espectáculo (Alfaguara, 2012), que tiene que ver algo con lo dicho.

22.4.15

Poema a Carlos de Prada (naturalista)



La flor de junio que dura abierta apenas un día,
presente en el jardín conventual del Desierto
(ver: Un apunte de naturaleza: flor de junio)


Querido Carlos,
gracias por tu sabiduría,
por tu sensibilidad,
por tu cercanía,
por tu buen hacer,
por tu mirada limpia,
por tu escucha atenta,
por tu alegría,
por tu ansia de más allá,
por tu familia,
por lo difícil del camino,
por lo sencillo de la vida…
 
Gracias por atreverte
a venir al Desierto de Las Palmas,
en un lejano dos mil siete
y renovar el desafío
en el pasado dos mil nueve,
reemprendiendo el reto
en el dos mil diez éste.
Gracias por venir a grabar
y traerte a dos jóvenes
que quizá oyeron algo más
de lo que suelen a veces
y tal vez el monte, el sol, el mar
les hayan dicho: “Y tú, ¿qué quieres?”.
Tal vez, tal vez, hayan respondido:
“Yo quisiera encontrar al Dios ése
que unos ignoran y otros callan,
de quien todo hablar parece,
y que sin voz, sin palabras,
tan curiosamente,
anda como escondido en el paraje…”.
Gracias, en fin, por las veces
que no las dí a ti, a Dios o a los hermanos.
Gracias, por fin, en esta veste
de amigo, de hermano caminante…

 
 
Publicado en el blog de Carlos de Prada el 2 de agosto de 2010 (aquí).

 

12.4.15

Blog: Países / Countries / Pays / Länder / страны / країни

Queridos todos los visitantes del blog, éstos son los países que me visitan:

(inglés): Dear all visitors to the blog, these are the countries who visit my blog:

(alemán): Lieber alle Besucher auf den Blog, das sind die Länder, die diesen Blog besuchen:

(ruso): Уважаемые посетители блога, это страны, которые посещают этот блог:

(italiano): A tutti i visitatori di questo blog: ecco qui i paesi dai quali ci sono visite al blog:

(francés): Cher tous les visiteurs du blog, ce sont les pays qui visitent mon blog:

(ucraniano): Шановні відвідувачі блогу, це країни, які відвідують цей блог:
 


Por orden de visitas (en miles o en cientos):
· España (en abril 2015: se mantiene igualmente en el 1º lugar) 

· Estados Unidos de América (en inglés: United States of America, USA(= 2º lugar) 
· México (o también Estados Unidos Mexicanos(en abril 2015: se mantiene en 3º lugar) 
· Colombia (en abril 2015: baja al 5º lugar, donde antes estuvo Argentina)  
· Argentina (en abril 2015: sube al 4º lugar, donde antes estuvo Colombia) 
· Alemania (en alemán: Deutschland) (en abril 2015: se mantiene en 6º lugar) 
· Rusia (en ruso: Россия(en abril 2015: se mantiene en 7º lugar; luego sube... ¡hasta el 4º!)  
· Chile (en abril 2015: baja al 9º lugar, donde antes Italia; en 8º lugar quedó Francia; en el mismo abril de 2015, Francia ha bajado al 9º y 10º lugar; y Chile al 10º y 9º lugar; Perú) 
· Italia (en abril 2015: desaparece de la lista de los 10 países que más frecuentan el blog; ahora Chile en 9º lugar)  
· Perú (en abril 2015: sube al 8º lugar, donde estuvo Chile; en 10º lugar queda Francia) 

Y de menos visitas (menos de 650 visitas; países ordenados alfabéticamente):
· Albania (en albanés: Shqipëri; en inglés: Albania; en francés: Albanie; en italiano: Albania)  
· Andorra  
· Angola (en kikongo, kimbundu y umbundu: Ngola; en inglés y en francés y en portugués: Angola) 
· Arabia Saudí (en árabe: العربية السعودية; en inglés: Saudi Arabia; en francés: Arabie Saoudite; antes, en español: Arabia Saudita)  
· Argelia (en árabe: الجزائر; en francés: Algérie; en inglés: Algeria)  
· Aruba (de las Antillas Menores -del reino de los Países Bajos-) (en neerlandés: Aruba; en papiamento: Aruba; en inglés: Aruba)   
· Australia (en inglés: Australia; en francés: Australie)   
· Austria (en austríaco: Österreich; en inglés: Austria; en francés: Autriche)   
· Bangladés o Bangladesh (en bengalí: বাংলাদেশ; transliterado: Bangladêš)   
· Bélgica (en francés: Belgique; en inglés: Belgium)  
· Bielorrusia o Rusia Blanca (en bielorruso: Беларусь o transliterado: Bielaruś; en inglés y en francés: Belarus)   
· Bolivia   
· Bosnia-Herzegovina (en bosnio: Bosna i Hercegovina; en inglés: Bosnia Herzegovina; en francés: Bosnie-Herzégovine)  
· Brasil   
· Bulgaria (en búlgaro: България o transliterado: Bŭlgariya; en inglés: Bulgaria; en francés: Bulgarie)  
· Camerún (en inglés: Cameroon; en francés: Cameroun)  
· Canadá (en inglés y en francés: Canada)   
· Chequia (ver abajo República Checa)   
· China (en chino simplificado:中国 o transliterado: Zhōngguó; en inglés: China; en francés: Chine)   
· Chipre (en griego: Κύπρος; y en turco: Kıbrıs; en inglés: Cyprus; en francés: Chypre)   
· Corea del Sur (inglés: South Korea; coreano: 대한민국, transliterado: Daehanmingug; en francés: Corée du sud)   
· Costa Rica   
· Croacia (en croata: Hrvatska; en inglés: Croatia; en francés: Croatie)    
· Cuba    
· Curasao o Curazao (de las Antillas Menores -del reino de los Países Bajos-) (en neerlandés: Curaçao; en papiamento: Kòrsou; en inglés: Curazao)  
· Ecuador   
· Egipto (en árabe: مصر; transliterado: Miṣr; árabe egipcio: مَصر‎‎ ; transliterado: Maṣr; en copto transliterado: Khemi; en inglés: Egypt; en francés: Egypte)   
· El Salvador   
· Emiratos Árabes Unidos o EUA (en árabe: دولة الإمارات العربية المتحدة - o bien transcrito en caracteres latinos: Dawlat Al-Imārāt al-‘Arabīya al-Muttaḥida; y en inglés: United Arab Emirates o UAE)   
· Eslovenia (en esloveno: Slovenija; en inglés: Slovenia; en francés: Slovénie)   
· Estonia (en estonio: Eesti)   
· Filipinas (en filipino o tagalo: Pilipinas; en inglés [y en francés]: Philippines)   
· Finlandia (en finés: Suomi; en inglés: Finland; en francés: Finlande)   
· Fiyi o República de Fiyi (en fiyiano: Matanitu ko Viti; en hindi fijiano: Ripablik af Fījī; en inglés: Republic of Fiji)    
· Francia (en francés: France) - unas 400 visitas en febr.2015; desbanca a Italia del top-10  
· Gabón (en francés: Gabon)    
· Grecia (en griego: Ελλάδα o transliterado: Elláda; en inglés: Greece; en francés: Grèce)   
· Guatemala   
· Guinea Ecuatorial     
· Haití (en criollo haitiano: Ayiti; en francés: Haïti; en inglés: Haiti)  
· Holanda (ver Países Bajos)    
· Honduras  
· Hungría (en húngaro: Magyarország; en francés: Hongrie; en inglés: Hungary)  
· India    
· Indonesia    
· Irlanda (en irlandés: Éire; en inglés: Ireland; en francés: Irlande)    
· Isla Reunión, dep. francés (en criollo reunionés: La Rényon; en francés: La Réunion)  
· Islandia (en islandés: Ísland; en inglés: Iceland; en francés: Islande)   
· Jamaica    
· Japón (en japonés: 日本 o transliterado: Nihon; en inglés: Japan; en francés: Japon)    
· Letonia (en letón: Latvija; en inglés: Latvia; en francés: Lettonie)   
· Líbano (en árabe: لبنان ; en francés: Liban)    
· Lituania (en lituano: Lietuva; en inglés: Lithuania; en francés: Lituanie; pero para la capital de Lituania, Vilnius, curiosamente hemos dependido -en español- del ruso: Vilna)    
· Luxemburgo o Gran Ducado Luxemburgués (en luxemburgués: Lëtzebuerg o Groussherzogtum Lëtzebuerg; en francés: LuxembourgGrand-Duché de Luxembourg; en alemán: LuxemburgGroßherzogtum Luxemburg)   
· Madagascar (en malgache: Madagasikara; en inglés y francés: Madagascar)  
· Malasia (en malayo: Malaysia; en inglés: Malaysia; en francés: Malaisie)    
· Malta  
· Marruecos (en árabe: المغرب; en francés: Maroc; en inglés: Morocco)     
· Nicaragua   
· Nigeria (en inglés y en francés: Nigeria)       
· Noruega (en noruego: Norge; en inglés: Norway; en francés: Norvège)   
· Nueva Caledonia (en francés: Nouvelle-Calédonie; en kanak: Kanaky; en inglés: New Caledonia)   
· Nueva Zelanda (en maorí o neozelandés: Aotearoa; en inglés: New Zealand; en francés: Nouvelle Zélande)  
· Países Bajos (en holandés: Nederland; en inglés: Netherlands; en francés: Pays-Bas
· Pakistán o Paquistán (en urdú o urdu: پاكِستان  o Pākistān; en inglés: Pakistan; en francés: Pakistan)  
· Panamá  
· Paraguay   
· Polinesia Francesa (en francés: Polynésie Française; en inglés: French Polynesia)
· Polonia (en polaco: Polska; en inglés: Poland; en francés: Pologne)   
· Portugal    
· Puerto Rico    
· Reino Unido (en inglés: United Kingdom; en francés: Royaume-Uni)   
· República Checa o bien Chequia (en checo: Česká republika; en inglés: Czech Republic; en francés: République Tchèque)   
· República Dominicana  
· Rumanía (en rumano: România; en inglés: Romania; en francés: Roumanie)   
· San Martín o Isla de San Martín (territorio compartido/repartido en dos pertenencias a Francia y Países Bajos; en francés: Saint-Martin; en neerlandés: Sint Maarten; en inglés: Saint Martin o St. Martin's Island)   
· Serbia (en serbio: Србија o transliterado: Srbija; en inglés: Serbia; en francés: Serbie)   
· Sudán (en árabe: جمهورية السودان; transliterado: Sūdān; en francés: Soudan; e inglés: Sudan)
· Suecia (en sueco: Sverige; en inglés: Sweden; en francés: Suède)    
· Suiza (latín: Confederatio Helvetica; alemán: Schweiz; francés: Suisse; italiano: Svizzera; en inglés: Switzerland)
· Taiwán (en chino simplificado: 台湾 o transliterado: Táiwān; en inglés y en francés: Taiwan)   
· Tanzania  
· Togo o República Togolesa (en francés: TogoRépublique Togolaise; en inglés: Togo o Togolese Republic)   
· Turquía (en turco: Türkiye; en inglés: Turkey; en francés: Turquie)   
· Ucrania (en ucraniano: Україна o transliterado: Ukrayina; en inglés y en francés: Ukraine)   
· Uruguay   
· Venezuela   
· Vietnam (en vietnamita: Việt Nam; en inglés: Vietnam; en francés: Viêt-Nam)    

Para más información, véase la estadística publicada aquí (de inicios de septiembre de 2013; ahora ya está anticuada, porque entre todos habéis superado las 14.000 visitas. Gracias).
(Y a inicios de abril de 2014 ya alcanzábamos las 19.000 visitas. De nuevo, gracias.)
(Y en mayo de 2014 se alcanzaba la cifra redonda de 20.000 visitas... y, si seguimos así, en junio -pues el 27 de mayo se sobrepasan las 20.700- llegaremos a las 21.000 visitas, que es como decir que, últimamente, tenemos una media aproximada de 1.000 visitas al mes... Gracias, gracias y más gracias aún... [español] Dzięki, dzięki i więcej dzięki... [polaco] Grazie, grazie e ancora grazie... [italiano] Merci, merci et encore merci... [francés] Thanks, thanks and more thanks... [inglés] Danke, danke und danke... [alemán] Дякую, дякую і ще спасибі... [ucraniano] Спасибо, спасибо и еще спасибо... [ruso] 感谢,感谢,更感谢。[chino] 사합니다, 감사 감사합니다... [coreano]) (En febrero de 2015, superamos 30.000!!: y en octubre de 2016... llegamos a los 60.000... Mamma mia!)