23.9.13

Calles carmelitanas de Valencia (España) (III)

Continuamos nuestro paseo por el centro histórico de Valencia, el distrito de Ciutat Vella (o en castellano: Ciudad Vieja), que viene a ser lo que llamamos, generalmente, el 'casco antiguo' de la ciudad: desde el centro de la Ciudad -ubicado en la plaza del Ayuntamiento- hasta la primera Ronda de Valencia formada por la calle Colón, que va a desembocar en la calle Játiva (a la altura de Renfe) y ésta se convierte más adelante en la larga avenida de Guillén de Castro.

Hemos visitado ya el centro del Barrio del Carmen, que es la plaza del Carmen, con el antiguo convento del Carmen y sus alrededores, en la primera entrada (ver aquí); y también un extremo del mismo barrio, en lo que he llamado la "zona de San José", por el antiguo convento de San José de las monjas carmelitas descalzas, el puente de San José, la columna de la Virgen del Carmen y el colegio Santa Teresa (ver aquí).


La "zona de San José" (plaza Portal Nou) vista desde el puente de San José:
la columna de la Virgen a la derecha, enfrente de la cual el colegio Santa Teresa; y el convento de San José a la izquierda.
Ahora, partiendo de esa "zona de San José", que es donde se coloca la famosísima y premiadísima Falla Na Jordana de Valencia, nos volvemos a adentrar en el Barrio del Carmen, por cualquiera de las calles que nos llevan a otro de sus centros neurálgicos, la plaza del Tossal. Es un paseo bonito, bien por la calle Baja o por la calle Alta, bien por la calle San Miguel, o bien por otros vericuetos del barrio, dando más vuelta...

Ya hemos llegado a la plaza del Tossal, en la que desemboca, a nuestra izquierda, la calle Navellos (que viene desde la mismísima plaza de la Virgen -el centro romano de la ciudad-) y, a nuestra derecha, surge la calle Quart, que, de seguirla, nos llevaría a las Torres de Quart.


Ésta es la plaza del Tossal (antiguo Tosal, en el plano del P. Tosca de 1704) otro de los centros neurálgicos de la vida cotidiana del Barrio del Carmen, muy conocida esta plaza por los jóvenes (y no tan jóvenes) que van de fiesta y de alterne desde el jueves tarde-noche hasta el domingo-noche, los cuales se distribuyen por todo el barrio.
 
Antes que nada: nos interesa la calle que queda enfrente a la izquierda: calle Moro Zeid; pero antes vamos a ver los carteles indicadores que vemos enfrente a la derecha... 
 
 
Exactamente: las Torres de Quart quedan tomando esa calle que se ve tras los carteles indicadores, que es la calle Quart; eso por un lado. Por otro lado, nos dice que a la derecha se puede ir caminando al Museo del Carmen, que es el antiguo convento del Carmen, desde donde venimos, precisamente, por haberlo estado viendo durante un rato (aquí).
 
También nos dice que hacia la izquierda, se visita (cerca) la famosa Lonja de Valencia, de estilo gótico flamígero, junto al Consulado del Mar (formando un mismo edificio o una misma manzana), todo lo cual está enfrente del Mercado Central (de estilo modernista) pues ambas cosas nos las orienta por la izquierda, cogiendo la calle Bolsería. (calle que aparece en el plano del P. Tosca de 1704, por el gremio de bolseros).
 
El arranque de la calle Bolsería es la misma plaza del Tossal, justo al lado del arranque de la calle Moro Zeid, que es la que a nosotros nos interesa para nuestra ruta carmelitana.
 
 
¿Vemos la manzana última por la izquierda? Pues a la izquierda (fuera de la foto) de esa manzana, justo ahí, comienza la calle Bolsería, que nos llevaría a la iglesia de los Santos Juanes, inicio de la avenida Barón de Cárcer (antigua avenida del Oeste) y, de ahí, un paso al Mercado Central, el cual enfrenta la Lonja y el Consulado del Mar.
 
Como vemos, todo está muy cerquita... Pero vayamos por la calle Moro Zeid, a ver qué nos encontramos de tinte carmelitano...
 
Porque al final de esa calle, donde se encuentra el Instituto Francés de Valencia, centro cultural para los francófonos y para los que aprenden el idioma galo, nos encontramos con una calle llamada...
 
 
¡¡Calle de Santa Teresa!! ¿Y qué hace aquí una calle de este tipo? ¿Qué hitos o qué elementos arquitectónicos nos podemos encontrar en esa calle o en sus alrededores? ¿Cuál es la causa de que se llame así y de que esté ahí y no en otro lugar, por ejemplo, al lado del convento de San José, de las monjas carmelitas descalzas, que ya vimos aquí?
 
Vayamos por partes.
Primero: el convento de San José se fundó por dichas monjas a finales del siglo XVI, una vez ya muerta la Madre Teresa de Jesús en 1582; las monjas fundan el convento de San José en el año 1588, por tanto solo seis años después de la muerte de la Fundadora. 
Como ya vimos, esa fundación influyó en su entorno, llamando al puente de San José, en el mismo siglo XVI; y ya, tras la guerra del siglo XX, dio nombre al colegio contiguo, llamándose colegio Santa Teresa.
 
 
Segundo: la Madre Teresa de Jesús fue beatificada (declarada beata) en 1614, y canonizada (declarada santa) en 1622, ambas cosas en Roma. Para esas fechas, toda la "zona de San José", es decir, la plaza del Portal Nou y sus inmediaciones, ya estaba urbanizada y tenía sus nombres respectivos, que era difícil, si no imposible, cambiarlos de repente.
 
Tercero: los frailes carmelitas descalzos, hermanos de Orden de las carmelitas descalzas, llegaron a Valencia solo un año tarde que éstas, en 1589 (fundación del 10 de agosto). Y fundaron el ya desaparecido convento de San Felipe, justo en frente de las Torres de Quart, por tanto extramuros de la ciudad, o sea, en el actual chaflán de la avenida de Guillén de Castro con la calle Quart, en la acerca contraria de las Torres de Quart.
 
× Visión que tenían los frailes desde su convento; si uno se fija, en el ángulo superior derecho de la foto se ve la esquinita del edificio actual; eso ya formaba parte del convento de San Felipe.
 
Cuarto: mirando el plano de Valencia del Padre Tosca, hecho en 1704, no se halla la calle de Santa Teresa, cuando sí que se halla la plaza del Carmen, el convento de San José, el mencionado convento de San Felipe (de los frailes), el convento del Corpus Christi (segunda fundación de monjas carmelitas descalzas, hacia finales del siglo XVII, por 1675 o así, año de la beatificación del P. Juan de la Cruz [1542-1591]), y otros hitos que recuerdan la estancia carmelitana-teresiana en la ciudad de Valencia. Significa que nombrar esa calle con el nombre de Santa Teresa es de invención posterior...
 
Quinto: como no tengo a mano la obra de don Vicente Boix, hecha en 1862-63, y titulada Valencia histórica y topográfica. Relación de sus calles, plazas y puertas (en 2 tomos), no sé si la calle de Santa Teresa ya existió por entonces y, por tanto, relacionarla con la reforma que sufrió Valencia tras la eliminación de la muralla (cuando ya no había peligro de guerras o asedios) y la ampliación de la ciudad con el primer Ensanche y posteriores, dando lugar, posteriormente, a la Valencia moderna que hoy conocemos.
 
Por tanto, teniendo los datos que manejamos hasta ahora, intuyo que la calle de Santa Teresa se creó aldededor de ese tiempo del siglo XIX, tras la desamortización y, seguramente, también tras la reforma de la ciudad, quizá como recuerdo del desaparecido convento de San Felipe, del cual no queda absolutamente nada, ni la más mínima huella arquitectónica o nombre de calle u otra cosa similar que nos lo recordara...
 
Estando, pues en el inicio de la calle Santa Teresa, miramos a nuestra derecha:
 
 
Y en ese mismo edificio, giramos esa esquina, entrando, así, en la calle Murillo:
 
 
Seguimos esa calle Murillo (en honor al pintor sevillano del siglo XVII) hasta el final, que es la parte trasera de las Torres de Quart (final de la calle Quart), pisando casi la misma avenida Guillén de Castro, justo enfrente de donde estuvo ubicado el convento de San Felipe, de los frailes carmelitas descalzos, ya mencionado arriba... (por eso intuyo que la calle Santa Teresa fue en recuerdo de tal existencia).
 
Caminamos por la avenida Guillén de Castro, en la misma acera de las Torres de Quart, durante 5 manzanas (contando las manzanas de la acera que queda a nuestra izquierda) y llegamos ante el convento del Corpus Christi, de las carmelitas descalzas (2ª fundación de monjas carmelitas descalzas en Valencia, en 1681), también recientemente abandonado tras la disolución de la exigua comunidad religiosa.
 
 
Nos acercamos al portal que da al patio exterior del hasta ahora convento...
 
 
...que nos confirma los datos: «Monasterio Carmelitas Descalzas Corpus Christi».
 
Estamos en la penúltima manzana (acera izquierda) de la avenida Guillén de Castro, justo antes de comenzar el antiguo cauce del Río Turia (que, si seguimos paseando, queda a nuestra izquierda también), a un pequeño paseo de la plaza Portal Nou, donde comenzó nuestra visita en el otro antiguo convento de San José, la 1ª fundación de las carmelitas descalzas en Valencia (en 1588; y la 2ª es un siglo después: en 1681, el Corpus Christi).
 
Vemos, pues, cómo el Barrio del Carmen (por los carmelitas de la antigua observancia, que estaban intramuros de la ciudad), atrajo a las carmelitas descalzas en el siglo XVI (también intramuros, pero justo al lado del desaparecido Portal Nuevo; o sea, enfrente de la extinta muralla) y en los alrededores de éstas, a los carmelitas descalzos unos pocos años después (ya extramuros, enfrente del Portal de Quart), y muy cerca a las carmelitas descalzas, de nuevo, en esa segunda fundación en el siglo XVII (también extramuros, enfrente de la desaparecida muralla). Todo, a tiro de piedra, como aquél que dice...
 
(Próxima entrega: la zona "nueva" de la ciudad, o "Distritos Pla del Real-Zaidía", con la nueva presencia de los carmelitas descalzos en Valencia, en la década de 1880, tras la Restauración borbónica -1874- y la lenta restauración religiosa de los conventos en la ciudad que los había albergado desde antiguo...)

No hay comentarios:

Publicar un comentario